Fractal power play at Spanish Language Congress

While eminent speakers of castellano discussed Linguistic Identity and Globalization’ at the Third International Spanish Language Congress in Rosario, Argentina, an alternative movement held its I Congreso de laS LenguaS (S for plurality, intercultura and metissage) in protest at their exclusion from the purely Hispano-centric discussions. At the 3rd Congress (held under the auspices of the Royal Spanish Academy, the Federation of Academies of the Spanish Language, and the Cervantes Institute of Spain ) they discussed ways of fighting the global dominion of English; the 1st CongresS protested through street theatre and Social Forum type discussions against Spain’s global Castilian thrall over other languages in the Iberian peninsula (Catalan, Basque and Galician) and above all in Latin America (Guranai, Quechua, Aymara and Qom). One man’s global is another man’s local. In the interests of fair reporting, here is part of the 1st CongresS manifesto expressed in the language of the 3rd International Spanish Language Congress:

¿Qué es realmente el congreso de la lengua? Un espacio cerrado donde todos somos excluidos.

No están invitados los docentes, los primeros trabajadores de la lengua y el habla.

Tampoco los estudiantes de todos los niveles, (incluso los universitarios especializados) y la mayoría de los intelectuales (lingüistas, antropólogos, escritores, etc.).

Los pueblos originarios sólo estarán “representados” por especialistas hispano parlantes que hablarán por ellos

En realidad, está excluido el pueblo. A todos los sectores antes citados se nos condena a efectuar “acciones paralelas” en el “marco del Congreso de la Lengua” y por fuera de él.

Es antidemocrático porque sus objetivos son injustos. Y por eso han decidido evitar la polémica.

Es que pretenden negar la realidad y la historia.

Niegan la realidad cuando parten de la ficción de que la lengua “castellana” es LA LENGUA de España y de la mal llamada “Hispanoamérica”.

Pero el español no es siquiera la lengua de toda España, allí subsisten, a pesar de haber sido reprimidas por siglos, otras lenguas como la vasca y la catalana.

Menos aún en América donde los españoles no pudieron nunca erradicar lenguas habladas hoy por millones como el guaraní, el quechua, el aymara, el qom; lenguas que en algunos países como Paraguay, Bolivia o Perú son mayoritarias.

Niegan esta realidad para avanzar en la imposición del “castellano” -en realidad del “castellano de la Academia”- y perseguir a los otros idiomas y “hablas” como “inferiores”, “menores”, “incultos”. Esto va a contramano de la necesidad de impulsar la alfabetización, la comunicación, respetando las distintas lenguas, las distintas formas del “habla” en sociedades divididas, sometidas y atravesadas por crisis profundas como las nuestras. Y donde los que menos hablan el “español de las Academias” son justamente los sectores más oprimidos, humillados y con difícil o nulo acceso a la educación formal.

En segundo lugar desconoce la historia, porque trata de borrar que la imposición de la lengua castellana es parte de una larga lucha de opresión en España y en América que incluyó la persecución y eliminación física de los árabes y judíos en España

En América la dominación lingüística fue parte indispensable del genocidio de los pueblos originarios; genocidio al servicio de uno de los más grandes saqueos que conoce la historia. Si no llegaron más lejos fue por la lucha de resistencia de esas naciones, luchas que forman parte indisoluble de nuestra identidad como pueblos y naciones.

RELATED ARTICLES

Andrew Joscelyne
European, a language technology industry watcher since Electric Word was first published, sometime journalist, consultant, market analyst and animateur of projects. Interested in technologies for augmenting human intellectual endeavour, multilingual méssage, the history of language machines, the future of translation, and the life of the digital mindset.

Weekly Digest

Subscribe to stay updated

 
MultiLingual Media LLC